Qué ver en Piñar, pueblo de Granada: Un viaje a la historia y naturaleza de un rincón andaluz

Compartir es ayudar a conocer

Recientemente hice una escapada a Piñar. Muchas veces pasé de largo porque por unos motivos u otros no puede detenerme ni a tomar un café. ¿Has leído la última entrada sobre el tranvía de Granada a Sierra Nevada? Recomendado.

En esta entrada vamos a comenzar pensando qué ver en Piñar.

ideal para los amantes de la historia, la naturaleza y la tranquilidad.  En este post, te contamos qué ver en Piñar para que disfrutes al máximo de tu visita.

Su atractivo principal es la famosa Cueva de las Ventanas, pero este municipio ofrece mucho más.

Piñar: Detalles de una escapada

Hasta que un día, ¡Chapó! Hubo suerte y me decidí a visitar todos los encantos que encierra este pueblo.

Fue en la Navidad pasada e hice muchas fotos.

Piñar con ñ y con acento en la i es conocida o conocido en el mundo entero, sin embargo te voy a contar mi visión, de esta forma nos enriquecemos unos a otros contando nuestras experiencias.

Te remarco Piñar con ñ, porque sabrás (por la riqueza del idioma castellano) que Pinar significa algo totalmente distinto.

Al igual que nada tiene que ver una piña de fruta con los piñones de los pinos.

¿Qué puedes saber sobre este pueblo de Granada?

Piñar es un pequeño y pintoresco pueblo situado en la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía, que se se caracteriza por su rica historia, belleza natural y una oferta turística perfecta para los amantes del turismo rural y cultural.

píñar desde la cueva de las ventanas
Paisaje de Piñar desde la Cueva de las Ventanas

Si estás buscando una escapada para desconectar del bullicio urbano y disfrutar de paisajes impresionantes y monumentos históricos, Piñar es un destino ideal.

En este post te cuento qué ver en Piñar, un pueblo que conserva su esencia de Andalucía Oriental y su marca geofísica con las cuevas de Iznalloz y Guadix.

¿Dónde se encuentra Piñar?

Piñar está ubicado al norte de la provincia de Granada, en la comarca de los Montes Orientales.

A solo 30 km de la ciudad de Granada, este encantador pueblo se encuentra rodeado de montañas, bosques y una naturaleza deslumbrante que invita a la exploración.

El acceso a Piñar es sencillo por carretera, siendo la A-401 la vía principal para llegar desde la ciudad de Granada.

Esta ubicación estratégica lo convierte en un destino perfecto para una excursión de un día o una escapada más prolongada.

Lugares de Interés en Píñar

Iglesia Parroquial de San Pedro

píñar iglesia de san pedro

Uno de los principales atractivos de Piñar es su iglesia parroquial, un edificio de gran valor histórico y arquitectónico.

piñar interior iglesia san pedro
Detalle del interior de la Iglesia de San Pedro (Píñar)

La Iglesia de San Pedro, ubicada en el centro del pueblo, es un bello ejemplo de arquitectura religiosa tradicional. Construida en el siglo XVI, esta iglesia destaca por su sencillez y su valor histórico dentro del patrimonio local.

De estilo mudéjar, la iglesia destaca por su fachada sobria pero imponente y su interior lleno de detalles artísticos.

El templo también alberga una serie de esculturas y pinturas de gran valor que dan cuenta de la riqueza cultural y religiosa a lo largo de los siglos. La iglesia no solo es un lugar de culto, sino también un referente en la historia del pueblo.

Si visitas Piñar, no puedes dejar de recorrer esta joya arquitectónica que refleja el espíritu de la época renacentista andaluza.

Cueva de las Ventanas: Un viaje al pasado prehistórico

La Cueva de las Ventanas es el principal atractivo turístico de Piñar y uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de Andalucía.

Sigue más información en el enlace anterior.

Situada en  Sierra Arana (no araña), esta cueva fue habitada desde el Paleolítico y alberga impresionantes formaciones geológicas, pinturas rupestres y vestigios arqueológicos.

Su recorrido guiado permite conocer la historia de los primeros habitantes de la zona y disfrutar de espectaculares estalactitas y estalagmitas.

Además, la cueva cuenta con accesibilidad para personas con movilidad reducida, lo que la convierte en una visita ideal para todos los públicos.

Castillo de Piñar: Fortaleza medieval con vistas impresionantes

castillo medieval piñar

 

Ubicado en lo alto de una colina, que domina el paisaje, el Castillo de Piñar es una fortaleza de origen árabe que ofrece una vista panorámica del pueblo y sus alrededores.

Construido en el siglo IX durante la dominación musulmana, este castillo formaba parte de la red defensiva del Reino de Granada.

Hoy en día, aunque en ruinas, el castillo sigue siendo un testimonio histórico fascinante. Pasear por sus restos y contemplar el paisaje es una experiencia que transporta a otra época.

El castillo árabe de Piñar, también conocido como Castillo medieval o Castillo de Piñar,  es otro de los grandes atractivos turísticos del municipio.

Aunque el castillo se encuentra en ruinas debido al paso del tiempo, sus restos aún conservan una gran magnitud y permiten imaginar la gran fortaleza que en su día fue.

La torre de vigilancia es uno de los elementos mejor conservados y ofrece unas vistas impresionantes de todo el entorno natural de Piñar, desde los montes que lo rodean hasta el valle del río homónimo. que desemboca en el Río Cubillas, más conocido es donde se embalsa llamado Embalse o Pantano Cubillas, cerca de Colomera.

La visita a este castillo es un viaje al pasado, donde se puede respirar la historia de la época medieval.

La gastronomía de Piñar

La gastronomía de Piñar es un reflejo de la rica tradición culinaria de la comarca de los Montes Orientales, donde predominan los sabores auténticos de la cocina granadina y andaluza.

Productos locales

En Piñar podrás disfrutar de platos típicos elaborados con productos locales y de temporada, que hacen honor a la esencia de la cocina rural andaluza.

Recetas tradicionales

Uno de los platos más representativos de la gastronomía de Piñar es el choto al ajillo, la sopa de ave con migas migas con tropezones receta de cocina clásica andaluza para los días fríos, gachas picantes (muy frecuentes en el lugar y en el altiplano granadino) y las carnes a la brasa.

Si pides choto al ajillo, exije que lleve más carne que huesos, porque de lo contrario te vas a llevar una decepción (y luego las reseñas…)

El choto al ajillo es un delicioso plato de carne de cabrito con ajo y especias

 

El Pan de horno tradicional

Acompañado de los ricos panes elaborados a la antigua usanza y de forma natural que recuerda cómo eran los hornos y panaderías antes de los años 90 del siglo pasado.

Embutidos

Además, en Piñar podrás degustar una amplia variedad de embutidos artesanales, como el chorizo o la morcilla, elaborados con productos de la región.

Dulces

Entre los más populares se encuentran los pestiños, y roscos de anís,  que se preparan especialmente durante las festividades, y las tortas de aceite, un delicioso manjar que se sirve en muchas ocasiones festivas.

El aceite de oliva virgen extra es otro de los productos más destacados de la gastronomía de Piñar, ya que la zona cuenta con varios olivares que producen un aceite de excelente calidad, ideal para acompañar cualquier comida.

Consejos prácticos para tu visita a Piñar

Mejor época para visitar: Aunque Piñar es un destino atractivo durante todo el año,la primavera y el otoño son las mejores estaciones para disfrutar de sus paisajes y monumentos.

El clima en estas épocas es suave y agradable, lo que te permitirá recorrer el pueblo y sus alrededores con total comodidad. –

 

Conclusiones

Piñar es un destino perfecto para quienes buscan combinar historia, naturaleza y cultura en un entorno tranquilo y auténtico.

Desde la majestuosa Cueva de las Ventanas hasta su castillo medieval, pasando por su exquisita gastronomía, este pequeño pueblo granadino tiene mucho que ofrecer.

Si estás planeando una escapada a la provincia de Granada, Piñar debería estar en tu lista de visitas imprescindibles.

Conoce más de Granada contada por granadinos


Compartir es ayudar a conocer

1 comentario en «Qué ver en Piñar, pueblo de Granada: Un viaje a la historia y naturaleza de un rincón andaluz»

Deja un comentario