El Tranvía de Granada a Sierra Nevada: Historia de un sueño sobre raíles

Compartir es ayudar a conocer

El tranvía de Sierra Nevada fue una de los trayectos más épicos con los que contó Granada durante el siglo XX.

Hoy lo traigo a estas páginas el recuerdo de una historia que no es leyenda, la del tranvía de Granada a Sierra Nevada, recopilando historias que me contaron mis abuelos, algún tío abuelo más versado y mi propio padre.

El tranvía de Sierra Nevada: Un sueño sobre raíles

tranvía de granada a sierra nevada

 

Después de más de 6 meses de inactividad del blog, aún creía que era menos tiempo, con otro recuerdo de Granada, el vendedor de garrapiñadas del quiosco de las Titas, imagen que me la tuve que diseñar al no poder contar con un archivo gráfico.

Hoy me acerco a la historia sobre raíles de esta deprimida ciudad y provincia, que no por ello pierde su encanto, ni las gentes su ánimo y alegría.

Introducción

El tranvía que unió Granada con Sierra Nevada es un capítulo fascinante de la historia del transporte de viajeros en España.

A mediados del siglo XX, esta línea no solo representó un avance tecnológico para una provincia a la cola de la renta per cápita de España, sino que también se convirtió en un símbolo de la conexión entre la ciudad y sus montañas, que atrajeron y siguen atrayendo a turistas y ciudadanos de Granada y provincia por igual.

Aunque su existencia fue breve, el tranvía dejó una huella indeleble en la memoria colectiva de los granadinos.

Orígenes y Construcción

En este apartado voy a escribir sobre los orígenes y la construcción del tranvía de Sierra Nevada.

Hago un inciso con una anécdota personal:  Me inicié en la red social Instagram con una foto que hice a Sierra Nevada desde Ogíjares.

La idea de un tranvía que conectara Granada con Sierra Nevada surgió a principios del siglo XX, en un contexto de creciente interés por el turismo de montaña.

La belleza natural de Sierra Nevada, con sus picos nevados y su rica biodiversidad, comenzó a atraer a un número cada vez mayor de visitantes.

En este contexto, se planteó la necesidad de un medio de transporte que facilitara el acceso a la sierra.

Comienzos de la construcción: año 1925

La construcción del tranvía comenzó en 1925, impulsada por la empresa Sociedad Granadina de Tranvías y Ferrocarriles.

La línea se diseñó para cubrir una distancia de aproximadamente 30 kilómetros, con un trayecto que atravesaba paisajes espectaculares, si has recorrido senderos, imáginate.

En consecuencia el trayecto ofrecía vistas panorámicas que hacían que el viaje fuera una experiencia en sí misma.

El tranvía fue inaugurado en 1929, en un momento en que Granada comenzaba a posicionarse como un destino turístico de renombre.

Funcionamiento y Popularidad

El tranvía funcionaba con una tecnología avanzada para su época, utilizando locomotoras eléctricas , (ahora se echa de menos lo que funcione con electricidad) que eran menos contaminantes y más silenciosas que las que existía entonces de vapor.

Esto lo convirtió en un medio de transporte atractivo tanto para los habitantes de Granada como para los visitantes.

El recorrido incluía paradas en puntos estratégicos, permitiendo a los pasajeros disfrutar de actividades al aire libre, como el senderismo y la esquí en invierno.

La estación final, situada cerca de la estación de esquí de Pradollano, se convirtió en un punto de encuentro popular para los amantes de la nieve.

Durante sus años de funcionamiento, el tranvía llegó a transportar a miles de pasajeros, convirtiéndose en una arteria vital para el turismo en la región.

 

El tranvía de Sierra Nevada: Impacto Cultural y Social

 

El tranvía no solo facilitó el transporte; también desempeñó un papel crucial en la vida social y cultural de Granada.

A lo largo de la ruta, se desarrollaron negocios, alojamientos y restaurantes que ofrecían servicios a los visitantes.

Para la memoria colectiva de los ciudadanos queda el recuerdo del Hotel del Duque, muy comentado por los montañeros, propiedad del arzobispado de Granada y una prolongación de lo que era el Alhambra Palace.

Aunque conozco el asunto, lo enlazo para dar voz a personas más versadas en el tema.

El crecimiento gracias al tranvía de Sierra Nevada a Granada, impulsó la economía local y contribuyó al desarrollo de la zona, transformando la relación de los granadinos con la naturaleza y el turismo y fomentando la práctica del esqui, reservado entonces a las clases más pudientes.

Además, el tranvía de la Sierra se convirtió en un símbolo de modernidad.

En una época en que las infraestructuras de transporte eran esenciales para el progreso, su presencia en la región representaba la esperanza de un futuro más conectado y accesible, un futuro desde el punto de vista social y económico, que para quien no conozca Granada, siempre ha ido a pasos muy lentos.

Las historias de los viajeros que disfrutaban de la belleza de Sierra Nevada a través de sus ventanales se convirtieron en parte del imaginario colectivo de la ciudad.

Decadencia y cierre definitivo

 

Sin embargo, el éxito del tranvía no fue eterno. A medida que avanzaba la década de 1960, la competencia de otros medios de transporte, como los autobuses y los coches particulares, comenzó a afectar su viabilidad económica.

La creciente popularidad del turismo de masas y la falta de inversión en la modernización del tranvía llevaron a una disminución en el número de pasajeros.

Finalmente, en 1973, la línea cerró sus puertas, como el resto de tranvías interurbanos.

La noticia causó desilusión entre los granadinos que habían crecido con la presencia del tranvía.

A lo largo de los años, se convirtieron en leyendas las historias de las familias que solían realizar el trayecto, convirtiéndolo en un ritual anual que unía generaciones.

Legado y Recuerdos del Tranvía de Granada a Sierra Nevada

A pesar de su cierre, el tranvía de Granada a Sierra Nevada ha dejado un legado duradero.

Los vestigios de la línea aún son visibles en algunos tramos del recorrido, y la memoria del tranvía se mantiene viva en la cultura local.

Existen iniciativas que buscan recuperar y restaurar partes del antiguo trayecto, con la esperanza de que, algún día, la conexión entre Granada y Sierra Nevada se restablezca.

Los relatos de quienes viajaron en el tranvía han sido recopilados en diversas publicaciones y documentales, y se celebran eventos conmemorativos que rinden homenaje a esta infraestructura que marcó una época.

Para muchos, el tranvía sigue siendo un símbolo de lo que pudo haber sido un sistema de transporte más integrado y sostenible en la región.

Epílogo

 

El tranvía de Granada a Sierra Nevada no solo fue un medio de transporte, fue un puente entre la ciudad y la naturaleza, un facilitador de encuentros y un catalizador del desarrollo turístico.

Aunque su vida fue efímera, su impacto en la comunidad granadina y su legado cultural perduran.

Tranvías eléctricos: Sostenibilidad y menos contaminación

En un mundo que avanza hacia la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente, la historia del tranvía podría servir como inspiración para futuros proyectos que busquen reestablecer esa conexión entre los humanos y el entorno natural que tanto valoramos.

La memoria del tranvía sigue viva, recordándonos la importancia de la innovación en el transporte y el papel fundamental que juega en la cohesión social y cultural de una región.

A medida que Granada continúa desarrollándose, la esperanza es que los ecos del pasado sirvan de guía para un futuro más sostenible y conectado.

Autor: Germán Prados.

Si te ha gustado la historia del tranvía de Sierra Nevada conoce otras anécdotas


Compartir es ayudar a conocer

1 comentario en «El Tranvía de Granada a Sierra Nevada: Historia de un sueño sobre raíles»

Deja un comentario